Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para callarse.

sábado, 17 de febrero de 2018

LAS BODAS DE ISABEL

Este fin de semana celebran en Teruel, Ciudad de los Amantes, una recreación teatralizada de la boda de Isabel de Segura con don Pedro de Azagra. Vuelto Juan de Marcilla, tras cinco años de ausencia, se encuentra que Isabel ya se ha casado. Al negarle ella un beso, Juan muere. Cuando están velando el cadáver de Juan, Isabel decide ir a darle el beso negado y muere también, quedando su cuerpo sobre el de Juan. Decidieron enterrarlos juntos.

Tengo por ahí escrita una interpretación libérrima del hecho que copio por si alguien siente curiosidad por leerla.

EL BESO NEGADO

Según cuentan algunos que tienen hilo directo con el Más Allá, en el Paraíso del otro mundo y para matar el aburrimiento pues la Eternidad al final se hace muy pesada, cada cierto tiempo y para premiar el comportamiento de quienes no pueden salir de él —en el infierno se lo pasan dabuten, de allí no quiere salir nadie—, organizan torneos de cualquier cosa teniendo en cuenta a las almas según las diferentes épocas del mundo pasado donde les cupo la ventura o la desgracia de vivir.

Como a nuestro protagonista le tocó en suerte batirse a espada desnuda, pues aquel era el medio que empleaban para descuartizarse durante el tiempo que le cupo habitar en este mundo, tuvo la chiripa de quedar emparejado en la final con su rival de toda la vida. Allí las espadas no son de acero sino como las que usan en la guerra de las galaxias; a pesar de no salir sangre ni tampoco resultar nadie muerto pues ya lo están, hacen pupa y la cosa va por puntos, no de sutura naturalmente. En contra de lo que nos han contado, no todo es orégano en el monte Parnaso; las almas conservan un pequeño archivo de vivencias terrenales y en el de nuestro caballero, al perdedor lo tiene enfilado.

La paliza recibida por su contrincante fue homérica. Una vez tengamos conocimiento de quien fue su oponente, comprenderemos que así fuera. El premio consistía en volver por un tiempo a la época actual, a revivir su estancia en carne mortal o casi, en el lugar donde perdieron la vida y con un mínimo de recuerdos. Otros muchos participantes en anteriores torneos volvieron asqueados antes de hora por lo que encontraron. Juraron que lo más que participarían sería en unas partidas de mus o guiñote.

Y así fue como el vencedor volvió, amnésico perdido, sin previa preparación para lo que iba a encontrar o de donde venía y con los conocimientos imprescindibles para llegar donde creía que era su destino pero sin saber quién era y posiblemente tampoco sin saber lo que buscaba. Lo cual tiene su intríngulis.

EL VIAJE

Tras varias jornadas de viaje a caballo, llegó por la noche a la ciudad encontrándola muy cambiada, desconocida. Si no hubiera sido por aquella puerta que seguía casi igual a cuando partió, hubiera creído hallarse en otro lugar. Pensándolo mejor, cogería su montura y saldría a pasar la noche en la vega, al abrigo de los cañaverales del río Alfambra. No iba a ser novedad para él pasar la noche al raso cuando durante tantas vigilias sus huesos soportaron climas y sueños peores. Ocultó al caballo y amontonando unas cañas junto a la silla, dio como bueno el lecho. Mañana será otro día.

Al poco rato de intentar un merecido descanso, un estruendo infernal lo despertó. No sabiendo cual era la causa y ante el temor en él generado, se desembarazó de las ropas de abrigo y empuñó la espada. Calmó al caballo acariciándolo y susurrándole palabras de tranquilidad; sus orejas tiesas daban a entender que aquellos ruidos lo habían asustado, no quería que su miedo desvelara el lugar donde estaban. Una vez serenado el animal, cautelosamente dirigió sus pasos hacia el sitio de donde provenían las voces. El estrépito inicial hacía rato había cesado pero el bullicio iba en aumento.

A través del cañaveral, pudo observar en la otra orilla del río a media docena de individuos que hablaban una extraña jerga la cual no alcanzaba a comprender. Alguna palabra suelta, pero en conjunto, no se enteraba de lo que decían. Bebían y reían escandalosamente y, de forma extraña, liaban una especie de canutos que a él le resultaban desconocidos. Poco a poco, entre risas, bebida y canutillos, aquellos extraños fueron aumentando el volumen de sus conversaciones y risotadas, ajenos totalmente al espionaje de que eran objeto; bebían de unos tarros que al parecer les provocaban eructos y entre ellos competían para ver quien lo hacía con más estridencia. El caballero, con buen criterio, dejó su otero y volviendo con el caballo se dispuso a reanudar su fallido sueño pues aquellas personas, al estar al otro lado del río, no significaban ningún riesgo para él o su montura…

A la mañana siguiente, antes de que despuntaran los primeros rayos de sol, lo primero que hizo tras desperezarse fue indagar lo ocurrido la noche anterior. Sigilosamente observó y vio unos artilugios con dos ruedas y a los bulliciosos visitantes que yacían esparcidos por el suelo o apoyados en aquellos artefactos. Volvió junto a su montura, la acarició y limpió antes de proceder a ensillarla. La acercó a un campo de alfalfa para que se alimentara al tiempo que él procedía a hacer lo mismo con las viandas que portaba en sus alforjas.

No había terminado su frugal desayuno, cuando escuchó el estruendo de la noche anterior. Se levantó raudo y dirigió sus pasos a saciar su curiosidad. Montando a horcajadas como si de un caballo se tratara, dos personas con extrañas vestimentas negras jinetearon sobre cada artilugio y este salía veloz atronando el ambiente. Uno tras otro, abandonaron el sitio dejándolo estupefacto. Su montura era silenciosa y por supuesto ni en sueños alcanzaba esa velocidad.

Ya preparados, caballero y corcel, cabalgaron hacia la entrada de la población que la noche anterior habían visitado y abandonado. Mucho antes de llegar, sus ojos no daban crédito a lo que veían. Su caballo se mostraba receloso y asustadizo, con las orejas atentas a todos los ruidos y continuamente debía dedicarle palabras de tranquilidad. Máquinas, porque debían ser máquinas, con cuatro ruedas, que corrían veloces con varias personas dentro. ¿Dónde ocultaban los caballos? O aquellas otras de dos ruedas que ya había visto antes en la vega. Las gentes, algunas, con vestimentas muy diferentes a la suya.

Cada vez se sentía más apabullado. Sin embargo, él no parecía causar ninguna sorpresa o asombro al resto de habitantes. Entró a la ciudad por la puerta amurallada encontrándola muy cambiada, pues solo quedaba parte de la defensa incompleta. Los arcos del acueducto se conservaban, pero el resto, era muy diferente. Dirigió al caballo por las estrechas calles aledañas buscando el centro y su casa. Aquello parecía ser una feria, por doquier había puestos de comida y bebida, músicas y danzantes. Las gentes, variopintas, con vestimentas raras unas, de su época otras. Hasta vio un obispo barbudo en una plaza dando bendiciones, cosa de por sí extraña, y pasándole el brazo por el hombro a una señora.

¡Qué falta de respeto, un prelado en esas composturas y en público! En la posada del Tozal quiso dejar al caballo mas no fue posible. Hacía tiempo que ya no se alojaban animales y carruajes en ella. Montado sobre el bello animal, las gentes le miraban y admiraban pues no causaba extrañeza o espanto, lo veían y creían integrado en el ambiente festivo. Quiso ir a casa de su amada pero no acertaba a encontrarla. Descabalgó y a pie recorría las calles en medio de la muchedumbre bulliciosa. Le ocurría como la noche anterior, a duras penas lograba entender la jerga de aquellas gentes.

Desorientado, se dijo a sí mismo que lo mejor era salir de aquel frenesí y recapacitar sobre la manera de proceder en el futuro. Incluso hubo personas que le rogaban posara con ellos para uno foto, asunto este que por completo desconocía y al que sin embargo no dudaba en acceder para complacer a los peticionarios. Los flashes le causaban temor y a punto estuvo de desenvainar la espada en más de una ocasión.

Fuera del barullo preguntó a otro que, por su vestimenta, parecía ser como él.

— ¿Qué ocurre aquí? ¿Qué se celebra?

— ¿Acaso no lo sabes? ¿De ande has salido maño? Si viene muchisma genteee, hasta del extranjero. Unas celebraciones que ahora montan todos los años pa’traer a los turistas. (Así simplificaba los actos y las explicaciones)

— ¿Quiénes son? Desconozco lo que mencionas.

—Son las bodas de… —el estruendo de una charanga borró el hilo de la conversación—... de Azagra, unas gentes que vivieron hace muchos años —. Pa’que saldrán de casa, pensó. Seguro qu’es algún guiri que estrena traje nuevo.

—Maño pues pa’ no saber de qué va, vaya traje lujoso que te gastas ¿Te encuentras bien? —. Parecía que las noticias lo ponían más apesadumbrado.

—No pasa nada, gracias ¿Sabes donde podría dejar mi caballo?

—A lo mejor ahí abajo en el Rabal encuentras algún lugar aparente para él.

Hacia allí se dirigió el caballero, en busca de sitio donde acomodar al caballo. Encontró a un hombre y le preguntó si había alguna posibilidad de hallar una cuadra para su montura.

—Que yo sepa no hay, le contestó, puede si quiere dejarlo en mi corral, yo se lo guardo hasta que vuelva. Tengo animales y podría darle algo de comer —. Quedaba claro que el hombre había venido a las fiestas y lugar donde guardar al caballo, harto difícil lo tenía.

—Gracias, muchas gracias, se lo compensaré —. Y le entregó unas monedas. El “posadero” iba a alegar que aquello no eran euros pero cuando comprendió que eran de oro, enmudeció.

Seguía teniendo mucha dificultad de entendimiento y a los demás con él ocurríales lo mismo. Ya libre, volvió al centro de la ciudad de nuevo. Intentaba reconocer los edificios mas era prácticamente imposible. Algún vestigio remoto, pero no, no era aquella su ciudad, sin duda se había equivocado. Deambulando, siguiendo la corriente humana, pasó de la plaza hasta llegar a una iglesia cercana. Todo comenzó a darle vueltas al ver unas esculturas y la gente que en silencio las contemplaba.

Los nombres escritos, y su historia, lo sumieron en la mayor de las confusiones. Un escalofrío comenzó a recorrer su espalda al tiempo que en su mente se iba haciendo algo de luz. Por su memoria discurrían rápidas imágenes inconexas en las cuales se mezclaban nombres, voces. No es posible, se decía, no puede ser cierto. Aquí ha debido ocurrir un error. ¿Cómo he podido venir a parar a esta situación y en estas circunstancias? Salió trastabillando del templo como un vulgar beodo.

La plaza se hallaba llena a rebosar y la marea humana lo arrastró hasta la puerta de la Catedral donde había un gran catafalco. Se acercó hasta el armazón observando lo que allí tenía lugar. De momento, nada. Un personaje barbudo vestido de obispo con su báculo y su mitra, el mismo que ya antes había visto aunque sin la parafernalia ceremonial; se encontraba a su lado.

— ¿Qué ocurre Eminencia?

— ¿Eres de fuera? ¿No lo sabes?

—Han transcurrido muchos años desde que partiera y a mi retorno hallo todo cambiado, me encuentro desconcertado. Nada es igual a cuando marché. Ha desaparecido mi casa y la ciudad no conserva más que restos de la muralla que había cuando salí.

El “obispo”, uno más de lo muchos ciudadanos vestidos de época, miró con sorna al visitante. Este ha empinado el codo y se cree el papel que está interpretando.

—Necesitas descansar y serenarte, hijo. Busca un lugar tranquilo y espera que la situación mejore —. Y le dio su «bendición». Madre que tajada lleva el tío este. ¿De ande habrá salido?

Sin embargo, algo había en él diferente a los demás. Al mirarle, no daba la impresión de ser un figurante común; la sensación que emanaba de su figura era la de un ser real, sin artificios. Cada vez más confundido, vagó por las calles adyacentes dirigiéndose a las murallas por donde había accedido a la ciudad. En uno de aquellos rápidos flashes, su memoria captó aquella última visión el día de su marcha, hacía muchos años.

¡Dios mío, la muralla es la misma, pero esta población no la reconozco! ¿Qué me está pasando? Nada es igual, excepto yo. ¿Qué hago aquí? El torbellino de imágenes y sensaciones lo habían aturdido. Intentaba serenarse, pero su cabeza parecía una olla a presión. Las momias y los nombres del Mausoleo habían sumido su mente en una honda contradicción. No podía ser cierto lo que en ellos se explicaba. Debía volver allí y pedir aclaraciones al encargado o párroco de la iglesia de san Pedro. Todo cuanto recordaba había desaparecido.

Como un zombi, vagó sin rumbo pasando por los puestos callejeros de comida y bebida. Una peña bullanguera lo engulló y una mujer desinhibida, al verlo tan apuesto y con una hombría más que envidiable, quiso darle un beso en los labios. Inmediatamente se apartó horrorizada; la frialdad de sus labios y la visión profunda de sus ojos helaron su corazón.

Llegó a una plaza en la cual, al pie de una torre, unos caballeros tenían montada una jaima y realizaban ejercicios de defensa y ataque con las espadas. Quedose mirando un rato y al verlo tan bien preparado, los caballeros de pega le invitaron a participar con ellos en los juegos y la barbacoa. Craso error, en un abrir y cerrar de ojos los había desarmado a todos y al último le había puesto la espada en el cuello. Presa del terror, el caído le suplicó no le hiciera daño y una vez libre, le conminaron a que inmediatamente abandonara la jaima o avisaban a la policía.

Pero él seguía sin entender nada. Era uno más dentro de la multitud. Mas no pasaba totalmente inadvertido. Algunos, incluso, le siguieron pidiendo se hiciera fotografías con ellos pues desprendía realidad, autenticidad, cosa que no comprendía y le intimidaba todavía más si cabe. Aquellas vestiduras, ricas, de guerrero medieval, el enorme espadón que portaba dentro de la funda, su tez curtida por el sol y el aire, conferíanle un porte aristocrático, de persona de casa rica y acomodada. Intentó entrar a la Catedral, pero no le dejaron.

Caminó de nuevo hacia la cercana plaza de la fuente y se sentó en el suelo junto a otro catafalco. Aún dentro del enorme bullicio, el cansancio y la fatiga hicieron el milagro, quedó adormilado. Su cabeza, no obstante, seguía asimilando y procesando imágenes actuales y pasadas sin llegar a poder descifrar esas ráfagas luminosas que a veces encadenaban pasajes y paisajes presentes y pretéritos.

La tarde amenazaba tormenta aunque de momento, el cielo solo avisaba de sus intenciones respetando el desarrollo de todo el ceremonial. Ajenos a cuanto se desarrollaba a su alrededor, los organizadores de la fiesta estaban inmersos en un gran aprieto. El actor principal de la misma, se había indispuesto y sería casi imposible pudieran disponer de él.

— ¡Dios mío! Solo nos faltaba esto. Si será bandarra el zángano este. Está mamau el desgraciau ¿Que vamos a hacer ahora?

—Estamos a punto de empezar la ceremonia y nos falta el actor principal —. La posible tormenta los tenía desquiciados, pero el nuevo contratiempo, a éste le impedía razonar siquiera.

— ¿Por qué no ponemos a otro? Al fin y al cabo, solo tiene que ir en el catafalco haciendo el muerto. Cuando todo acabe, lo metemos rápidamente a la Catedral y en paz.

— ¿Y si despierta en mitad de la función?

—Lo aleccionamos bien y le decimos que pase lo que pase él no levante la cabeza ni diga nada. Aunque caigan chuzos de punta —, añadió mirando al cielo.

— ¿Y dónde encontramos a una persona así, de sopetón?

—Vamos a hablar con ese figurante. Su aspecto es idóneo.

—No por dios, es mejor suspender el espectáculo.

—Eso nunca. Nos iban a linchar, antes te tapo con una manta y ocupas su lugar. Espera, déjame a mí.

—Oiga caballero, por favor, necesitamos su ayuda.

— ¿Para qué?

—Verá, estamos celebrando unas bodas ficticias y un funeral y el actor principal ha enfermado y no tenemos sustituto. No habría de hacer nada, solo ir ahí echado hasta que yo le diga que todo ha concluido.

La cabeza parecía estaba a punto de estallarle. Los nombres de los contrayentes —a pesar de la charanga, algo captó— le sumían en un vértigo difícil de controlar, escapaban a su raciocinio pero, sin saber por qué, le era familiar el de la novia. Tampoco asimilaba todas las palabras pronunciadas por aquella persona; aunque con vaguedad, sí que entendía la petición para que yaciera sobre aquella cama improvisada.

—Vale acepto. Con una condición: al final me explicará que está ocurriendo aquí, no entiendo nada.

Cualquier cosa era mejor que permanecer allí devanándose los sesos. Al verlo de pie, aquel cómico supo que estaba delante de un ser excepcional. Ni aún haciendo un casting internacional, podría haber encontrado un actor tan aparente. Con sumo cuidado, le hizo tenderse y ordenó sus vestiduras, con la espada sobre su pecho, dando una imagen realmente espléndida.

—Usted no se mueva ni haga nada hasta que yo lo diga. Oiga lo que oiga. Aunque apedree.

Cuando lo sacaron a la calle para iniciar lo que sería la ceremonia del entierro, un ¡Ohhhhhhhh! general recorrió la muchedumbre. Nadie reconoció al vagabundo que no hacía tanto rato se había paseado entre ellos. Habíase transfigurado y llenaba todo. Los presentes, tenían la sensación de asistir a un sepelio real más que a un espectáculo. Las personas más sensibles, no pudieron reprimir el llanto. Todo parecía tan auténtico…

Entre tanto, mentalmente, él repasaba su situación. Tras muchos años de ausencia y pobreza, había retornado en busca de la mujer que amaba. El caballero había partido hacía mucho tiempo en busca de fortuna para que en casa de la mujer amada aceptaran su petición de matrimonio entre ambos. Ahora, con una posición más que aceptable, confiaba en poder conseguir su objetivo: ser aceptado y casarse con su adorada.

Al presente, podía ofrecerle algo más que su amor para contentar a sus padres.

-¡Maldito el hombre que virtudes siembra,

para coger cosecha de desgracias!

Musita en silencio, como si alguien le hubiera soplado esa idea.

Cuando llegaron a la puerta de la Catedral, la actriz, sin apercibirse del cambio de actor, recitó su papel.

Pero también de mí se apiada el cielo,

Ya de la eternidad me abre la puerta,

Y de mis ojos huye el mundo entero,

Y una tumba diviso solamente

Con un cadáver, y a su lado un hueco.

¡Marcilla….! Yo te amé, siempre te amaba…

Tú me lloraste ajena, tuya muero

J.A. Hartzenbusch

Al darle el beso requerido en el guión, al caballero yaciente se le disipó la niebla que nublaba su mente; se encontró a sí mismo, ya muerto, y a la verdadera protagonista, exánime, apoyada sobre su cadáver. Sin saberlo, había regresado a buscar el beso que un día le negara su amada y el Destino se confabuló en brindárselo. El recibido de labios de una amante ficticia, le devolvió a su realidad. Por fin, aunque de prestado, Isabel le había dado en vida el beso negado.

Tomando la mano de Isabel, Juan le susurra acariciando su pelo:

-No temas nada Isabel, amada mía, ya nada nos separará de aquí en adelante. Seremos leyenda viva, revivida e imperecedera y nuestro amor, desgraciado en vida, será ejemplo universal para muchos tras nuestra muerte. Los dos, unidos, estaremos por siempre en la Eternidad y en la memoria de la Ciudad que nos vio nacer y morir.


TRAS LA TRONADA


Pero… ¿y qué fue de la realidad? El Destino no podía dejar al albur el final de la conjura. El falso Diego, el actor, debía su indisposición a la trompa pillada por la mañana, con media hora de tregua al mediodía. Cuando en medio de los vapores del alcohol vio partir al catafalco, el cual debía haber sido ocupado por él, dando trompicones y en medio de la multitud que no le reconoció dado su estado, de la Plaza del Torico se dirigió por la calle Amantes hasta la puerta de la Catedral, donde quedó agazapado durmiendo la mona bajo las escaleras de madera instaladas para el evento.

Una vez realizado el largo paseo de la procesión, con la exposición del difunto Diego antes de celebrar su funeral en el templo, se procedió a seguir la representación.

Isabel, la actriz, pronunció las palabras ya mencionadas con anterioridad y justo en el momento de darle el beso a Diego, tal y como al guión convenía, el cielo no pudo aguantar por más tiempo. Un rayo cayó en la veleta del campanario de la Catedral dejando a todos como si de la resurrección de Cristo se tratara. El trueno, al unísono del relámpago, aturdió a los presentes al tiempo que el velo de las nubes se rasgó dejando caer agua sin tiento.

La fingida Isabel, tuvo un instante para darse cuenta de la desaparición de Diego —Juan Martínez de Marcilla— en el momento de depositar sus labios en los de él, pero el rayo y el trueno acabaron la labor: se desmayó de verdad, había dejado de ser actriz. El falso amante, al ver vacía la cama en la cual había estado yaciendo Juan, aprovechó para en medio de la confusión, ocuparla; eso sí, de manera incorrecta pues Isabel lo impedía. La pedregada desatada a continuación, le disipó rápidamente los vapores etílicos y buscó refugio en el interior del templo olvidando a la desfallecida chica. El personal, mirones, figurantes y actores, se escabulleron como pudieron a refugiarse del diluvio que sin previo aviso, les estaba cayendo encima.

Los organizadores intentaron meter a la protagonista en la Catedral. Vano propósito, ella seguía inconsciente. Cuando lo consiguieron, doloridos por la piedra caída como huevos de paloma, no dejaban de mirarse entre sí; el color de su cara lo decía todo: blancos como la nieve.

— ¿Qué ha pasado Roberto?

—No tengo palabras para explicarlo Francho, pero aquí acaba de ocurrir algo que escapa a mis sentidos. Sobre todo que la directora no descubra el cambiazo “de muerto”.

—La gente ha huido sin darse cuenta, pero el figurante que portábamos en andas, se evaporó cuando la tormenta dio comienzo. El rayo pareció ser la señal. Luego el otro intentó ocupar su lugar y pareció que todo seguía igual, pero yo sé que no era así. Con la curda que lleva, el falso Diego no recordará ni su nombre.

—Pienso lo mismo que tú maño, pero aún sigo acojonadico y la chica no despierta. Deberíamos llamar a un médico.

—Tranquilo, ya la están atendiendo los de Cruz Roja, pero no recuerda nada, sufre amnesia.

—Debió percibir cuando el otro se volatilizó y le ha afectado más que el trueno.

— ¿Sabes que te digo? No pienso volver a formar parte del comité organizador. Esto no podré olvidarlo nunca, tampoco podemos divulgarlo. Todavía tengo los pelos del cogote como escarpias y el susto encima.

—Tienes razón, solo tú y yo sabíamos que el Diego que transportábamos no era el actor y ahora ha desaparecido y la chica se ha trastornado del susto.

—Esperemos que nadie más haya apreciado el cambiazo, el escándalo formado sería inexplicable. Oye, no entiendo la manía que tienen todos de llamarlo Diego cuando se llamaba Juan, es una ofensa para su recuerdo. Reivindico el nombre de Juan Martínez de Marcilla

—Estoy de acuerdo contigo Francho, quizá todo este lio haya sido una venganza desde el Más Allá. Que acabe el día pronto pues ahora el que va a remojarse por dentro soy yo, que no me llega la ropa al cuerpo.

—Te acompañaré Roberto, esto no se me olvidará nunca.

¿Y el caballo? Bien, gracias. Aunque ahora que lo pienso, no tengo ni repajolera idea. ¿Lo dejamos viviendo con el rabalero o lo esfumamos también?


PD.- ¿Habéis adivinado quién fue el receptor de la paliza en el enfrentamiento celestial? Pues claro, don Pedro de Azagra, marido de Isabel.



 © Registrado es SAFE CREATIVE

Si alguien siente curiosidad, puedo indicarle donde puede hallar los manuscritos del notario Yagüe de Salas referentes a los Amantes de Teruel.


No hay comentarios: