Al relato de octubre. Entrada con título "Calaveras"
No es necesario inventarse truculentos episodios pues el día
a día se empeña en brindarnos ejemplos que nos llenan los ojos de lágrimas y el
corazón de congoja.
Hoy, acaba de fallecer víctima del virus, una prima hermana
menor de 70 años. En la UCI desde el mes de agosto, no ha podido resistir el
embate de esa tremenda maldición que nadie sabe cómo ni de dónde ha salido y
que hasta este momento ha llenado al mundo de temor y muertos. La paradoja es
que el marido ingresó en el hospital unos días antes y nadie hubiera apostado
por él. Ella deseaba contagiarse, cuando ya lo estaba, para pasarlo los dos a
la vez. Él volvió a casa a los diez días, ella, no volverá nunca. A.B.
Saludos, Amilcar
Antes que nada, te
expreso mi pésame por lo acontecido a tu prima. Estamos viviendo una larga
larga pesadilla de la que parece que por más que intentemos no podemos
despertar. Que tu prima hermana haya logrado vivir hermosos casi setenta años y
por como la describes parece que era una persona muy dedicada a los suyos. Es
triste cuando alguien cercano se nos va. Hoy mi cuñada cumpliría treinta y
siete; pero se nos fue demasiado temprano dejando un niño de dos recién
cumplidos solo cuatro días antes de su inesperado fallecimiento. La vida es
ciega, muda y sorda, porque nunca da razones de las eventos que acontecen. Y el
mundo sigue girando para el resto. Pero
los que hemos vivido esas cosas que te calan, aunque no olvidamos, aprendemos a
llevarlo en el día a día. Un abrazo grande. K.Marce
Karen, gracias por tus palabras, más terrible si cabe fue lo
que tu me cuentas. Pero, entre el temor, cuando no miedo, y la certeza del
final, no gana uno para disgustos. Gracias y un saludo. A.B.
Hola Amílcar Barça.
Lamento el fallecimiento de tu prima. Es triste ir viviendo la falta de amigos
y familiares. Cuando se llega a una edad es difícil no tener disgustos.
Buena historia de
miedo para el escarmiento del chico.
Apunto algunas cosas
que creo se podían modificar-.
Lapsus. Varón, en este
caso va con V
Quizá mejor
desmoronaban, no envejecían.
Le tendieron un
emboscada, quizá mejor encerrona
Para no repetir: quiso
incorporarse, pero le habían amarrado (quizá mejor, pero no pudo) (porque antes
ya estaba atado y amarrado )
Un cordial saludo. el
chaval.
Hola chaval. A decir verdad, jugué con varias palabras
equívocas o equivocadas. Al final creo dejé solo esta porque ¿Cómo saber si el
barón era un título nobiliario o un hombre con dos sustanciosos o sustantivos?
En cualquier caso, tiene su poso de verdad adaptada. Hay sinánimos
incomprensibles, vive dios.
Gracias por tus condolencias. salu2
Saludos, Amilcar
Vuelvo a tu relato,
porque no te lo había comentado. Y es que me toca revisarlo como se debe...
> —¡Bah!, se dijo.
Cuentos de viejas para asustar a los críos, a mí nunca han conseguido
-->> —¡Bah! —se dijo—. Cuentos de viejas para asustar a los críos, a mí
nunca han conseguido /o/ --->> —¡Bah!, se dijo, cuentos de viejas para
asustar a los críos, a mí nunca han conseguido
Siendo sincera, no
estoy segura si corresponde correctamente el segundo, porque tuve que ir a mamá
Google a ver si había algo así y no encontré una referencia con comas. En mi
caso particular, solo uso rayas, quienes sé usan comas, son los anglosajones,
pero tienen otra forma de escribir, sin guiones, usando solo comillas:
"¡Bah!", he said. "Old women´s
fairy tales to scare toddlers, they never got me". ;P
Aunque asumo que fue
error de dedo, ya que tus otros diálogos están correctos.
En cuanto al
contenido, debo decir que me entretuvo mucho. Me pareció un trabajo bien hecho
porque la caracterización de los personajes, se percibe sin mayor descripción.
El pobre finado, era casi como el mismo joven Inazio que se le pasaba quizá
demasiado relajado y serían iguales para jugarse triquiñuelas con todos los
demás para burlarse de ellos. Y así como al finado le pasó factura su frescura,
Inazio sufrió la suya por temerario.
No supe muy bien a que
Leyenda te apegaste o si en tu libertad tomaste solo brevemente una
introducción, así que me disculpo por no colocar una breve descripción bajo tu
relato. Pero me ha gustado mucho, me divertí pese a que debería haberse
asustado al menos un poquito. Mañas mías.
¡Nos leemos! Karen
Amilcar:
Primero quiero agradecer tus comentarios a mi texto.
Respecto al tuyo, debo decir que me costó interpretarlo, por
el idioma empleado: muchas palabras no usadas habitualmente en Argentina, donde
resido. Eso "demoró" la lectura. Me gustó el tema y el contenido
trágico-humorístico del mismo. Desconozco la leyenda mencionada... si es que
existe.
Solo puedo agregar que la palabra "poco" se repite
muy cercano, en: Al poco, el pavor le hizo perder el poco...
Nos leemos en la próxima.
Cordiales saludos. Amadeo Belaus
Karen
He aquí unos
ejemplos sobre la utilización del guión largo en los diálogos:
—No es oportuno —dijo el director,
levantándose—. Mañana terminaremos este asunto.
—No es
oportuno. —El director se levantó y
añadió—: Mañana terminaremos este asunto.
—No es
oportuno —dijo el director. Se levantó
y añadió—: Mañana terminaremos este asunto.
—No es oportuno.
Mañana terminaremos este asunto —dijo el director, y se levantó.
—No es oportuno —dijo
el director—. Mañana terminaremos este asunto. —Y se levantó.
—No es
oportuno. —El director se levantó—. Mañana
terminaremos este asunto —añadió.
Por otra parte, todo
son retazos y mentiras disfrazadas de noches carnavaleras. Cuando yo era crío,
recién empezada la segunda mitad del siglo pasado, había unos nichos en el
cementerio viejo y de uno de ellos, se vislumbraba el ataúd. Nunca osé
acercarme a ellos, era un caguetas, pero más tarde supe que eran de mis
antepasados. Eso sí, nunca levantamos la voz. salu2 A.B.
Cuando he leído el título, Amilcar, pensé, ¡uf! Un drama
familiar, con la que está cayendo… pero me interesó enseguida, desde la primera
línea, con el tono socarrón que tan bien sabes utilizar. ¡Pero mira que son
brutos en ese pueblo! Eso no es una broma o un escarmiento, eso es una
enjundia, como mínimo.
Creo que has querido decir enguizgar en vez de enguizcar
(incitar, estimular)
Y rizando el rizo, el Inazio supo vengarse de todo quisqui
¡Vaya familia!
Y ahora en serio, lamento la pérdida de tu prima.
Un abrazo. Tía Tula
Tía Tula, ya sé que
hay palabros que empleo que permanecen en mi memoria y os resultan enrevesados,
como enguizcar.
-Madre, que me toca
Roque.
-Pues dile que no te
toque.
-Tócame Roque.
Aunque la casa de
tócame Roque, es otra cosa.
No más que algunos del
otro lado que más bien imagino o deduzco. Creo que algun@s ya habéis
comprendido mi falta de academicismo y lo que es peor, mi desprecio por él tras
comprobar lo que manifiesta el destalentado de Pérez Reverte. Me cisco en los
académicos que además van de puretas por el mundo. Como canta/ba Alaska,
"A quién le importa lo que yo diga, a quién le importa lo que yo haga, yo
soy así y así seguiré, nunca cambiaré" De ahí que raramente comente la
gramática de los relatos, que cada cual escriba como dios le de a entender, si
al menos él lo comprende (no pongo entiende para que no me censuréis). salu2
Gracias por tu
sentimiento.A.B.
Amadeo, lamento que no comprendas las palabras que en mi
infancia y adolescencia empleábamos. Mira, cuando jugábamos, nos decíamos verus
por iros. No era académico, pero nosotros nos entendíamos. A veces tengo esos
lapsus y otras las empleo como encerrona. Y a mí también hay ocasiones en que
me cuesta entender vuestro vocabulario, huevones. salu2 A.B.
Hola Amilcar, lamento
la pérdida que nos relatas.
De tu relato solo
decir que me ha encantado la historia. Tengo la sensación de que es inventada
así que te felicito por tan espléndida idea. La verdad es que me he enganchado
desde el principio y tan solo me he parado ante dos términos que desconocía. El
primero, "enguizcan". No lo he encontrado en la RAE, pero sí uno
parecido "enguizgar". Supongo que, como ocurre con otras palabras, en
determinadas zonas las adaptan a su gusto y de ahí el "enguizcan".
¿Es así?
El segundo término es
el de "jumento guiñoso". Guiñoso no lo he encontrado. ¿Te refieres a
un jumento que guiña mucho?.
Divertidísimo relato.
Muy de agradecer en los tiempos que corren.
Si te apetece, estoy
en el nº 13.
Un saludo. Verso suelto
Jesús, tienes tú y otras personas razón cuando dudáis del
significado de enguizcar. A una compañera le he escrito aquello de "Madre
que me toca Roque", pues parecido. Que me provocan, etc. Yo siempre la he
conocido así y desconocemos "enguizgar".
El segundo, "jumento guiñoso": burro que tira
coces. Otra perla de nuestra paleontológica cultura.
Gracias por tus condolencias. Para quienes estáis al otro
lado o fuera de Aragón, hoy han sido confinadas las tres capitales de
provincia. El lunes, lo será toda la Comunidad Autónoma. Los contagios
continúan imparables e in crescendo. salu2 A.B.
Hola Amilcar
Me ha encantado tu
leyenda, en especial, el uso tan especial que haces de los sobrenombres, aunque
creo que ahí tengo que señalar algo. "de santa María virgen" Creo que
tendría que haber quedado: De Santa María Virgen, incluyendo la mayúscula en el
De, porque creo que es parte del apodo, como que es una modalidad de decir de
Inazio: "De santa María virgen", ahí sì solo la mayúscula en María ya
que no apela al sobrenombre sino a una expresión.
Al respecto, copio y
pego de Fundèu, una de mis fuentes.Los apodos y los alias comienzan con
mayúscula inicial y, si están precedidos de artículo, lo apropiado es escribir
este con inicial minúscula, tal como indica la "Ortografía de la lengua
española".
Por otro lado, el uso
de barón, que tú le dejas para jugar con el doble sentido. Si es por el título
nobiliario, es con mayúscula, y el sexo, todos sabemos que va con v.
Ahora vamos a lo
bueno. Me encantó tu historia, tienes una forma muy gráfica de pintar con
palabras. Ya te señalé lo del apodo. Sobresaliente. Y lo de los
indios...grandioso. Incluso el uso que haces de los puntos suspensivos.
Guiño a Juan Ramon
Jimenez y su platero peludo y cuantas cosas más de mi niñez.
Amo las expresiones
locales, son las que más relieve dan a un texto. Te felicito por el modo en que
las empleas. Yo no las conozco, pero su propia entonaciòn me ponen en escena.
Mis saludos.
No me busques, no
estoy escribiendo. Laura
Laura, tú tienes razón, pero si ya la tienes ¿para qué la
quieres? Cierto que, en mi caso, el ateísmo se lleva mal con la gramática, pero
si me dices, sin mirar a google que te vigilo, cómo se llamaba el lugar o la
prisión donde decapitaron a Juan, el Bautista, seré tu esclavo léxicamente
hablando mientras dura el concurso. Y puesto que fue Inazio quien escribió el
relato, le obligué a que, al menos, la Virgen fuera con mayúscula, que luego ya
vemos lo que hacen por ahí los exaltados religiosos.
Todavía incrusté más gazapos, que deshice para no cabrear a
los lectores. Tienes también razón en cuanto al barón de Munchausen; jugué con
el doble sentido y vosotros ágiles galgos enseguida lo habéis cazado. No he
perdido la costumbre de escolapio respulero, de jugar al fúrbo con el
diccionario.
Y permíteme una pequeña venganza: te has olvidado de que
Ramón y Jiménez, van acentuados. En todo caso, gracias a tod@s por vuestros
comentarios, no me harán escribir mejor, citando al Gran Wyoming porque es
imposible, pero hacéis que mi cerebro salga de su somnolencia buscando
explicaciones a las meteduras de pata que él mismo cometió.
Gracias por tu comentario. salu2 A.B.
LAURA, te voy a contar
una anécdota: cierto día, en la escuela, el maestro nos había gratificado con
una ración de hostias a pelo o a dos carrillos, como gustes. Luego pasada la
tormenta, nos o me, no lo puedo asegurar, preguntó en qué lugar mandó decapitar
Herodes Antipas a Juan, el Bautista. Yo, con mirada torva y de muy mala hostia
dentro de un orden, no fuera a repetir el regalo, le contesté que en la prisión
de Maqueronte. Y jamás se me ha olvidado este episodio de la Historia Sagrada
que in illo témpore nos enseñaban a los educandos.
Al colegio de una
villa, llevó a su hijo un labrador, diciendo:
-Vengo con este
tocante a la educación
-¿Sabe leer?
-Ni una letra
-¿Escribir su nombre?
-No
-Entonces amigo mío,
como el trabajo es atroz, me dará usted doce duros por todo
-¡Ca, no los doy! Por
igual precio me venden un burro
-Pues lo mejor será
que compre usted un burro, y con este, tendrá dos. A.B.
ENGUIZCAR= provocar,
incordiar, malmeter, hostigar, tocar las narices u otras partes pudendas, joder la
marrana..... y las que diga el diccionario para enguizgar
Saludos Amilcar Barca soy tu vecino del 7, leyendo tu relato
me ha recordado la canción "Rascayu" que habla de los muertos del
cementerio quien sabe si el mismo de tu relato.
Me ha gustado la historia y sobre todo la venganza del
muerto.Hay bromas pesadas y esta es una.Te doy las gracias por haberme leído y
seguramente lo seguiremos haciendo en los próximos meses. Rufino Manzaneque.
Salud Amilcar:
Como siempre, que no
falte el sentido del humor, los humanos somos capaces de tener a la vez
sentimientos contradictorios, más en situaciones límite.
¡Qué familia! A lo
hecho, pecho, como decía Gila: “Si no aguanta una broma, que se vaya del
pueblo”.
Dentro de lo
destacable, yo que soy coleccionista de palabras curiosas, te compro para mi
orfanato “enguizcar”, que según el diccionario (imprescindible) de
Puebla de Arenoso (Castellón), significa: Importunar repetidamente con el fin
de conseguir un propósito. Porfiar, hostigar, molestar a alguien o burlarse de
él insistentemente, irritar. La persona que lo hace es un indizcador, y
se usa mucho la expresión "siempre estás indizcando".
Lo dicho, salud. Jorge García Labajos
Gracias Jorge por tu aportación. Se va viendo como una misma
intención con diferentes variantes lingüísticas enriquecen aunque nos resulten
chocantes, pintorescas o desconocidas. salu2. A.B.
Wanda Reyes. Hola, Amílcar, mi
sentido pésame por el fallecimiento de tu prima.
Agradezco leyeras mi
relato y lo comentaras. En cuanto a tu relato me gusto mucho la manera en que
desarrollaste la trama y nos diste dos historias en una. En cuanto a errores en
el texto, ya hay otros más conocedores que te comentaran, ya que yo salgo siempre
casi crucificada en ese aspecto.
Saludos y nos leemos.
Wanda, gracias por tus condolencias. No he podido reprimir una sonrisa al leer "ya que yo
salgo siempre casi crucificada en ese aspecto". Haz como yo, tu escribe,
que algo queda, y si arrecia el temporal, ponte bajo cubierto. salu2 A.B.
Hola, Amilcar: Primero
que nada te doy mi pésame por la pérdida tan lamentable de tu prima.
Muy triste, como dice
El Chaval, es que llegados a una edad es difícil evitar disgustos.
Buen trabajo narrativo
elaborado a través de una serie de efectos cómicos que lo convierten en una
tragicomedia de humor negro.
Cierto también que
este tipo de anécdotas que terminan formando parte de las leyendas populares,
resultan de lo más entretenidas y esperpénticas.
En cuanto a la forma
ya te han explicado otros compañeros y estoy de acuerdo con ellos.
Un cordial saludo.
Estrella Amaranto
Gracias Estrella por tu pésame. Hoy no estamos libres
ninguno, pero los abuelos, menos.
A veces, los comentarios son más sustanciosos que los
propios relatos. Leyendo alguno, me lo he pasado estupendo. Y escribiendo el
mío, con sus errores, ni te cuento. salu2 A.B.
Una venganza póstuma, con
tu sello propio bien engarzado por todo el relato. Mira que me ha parecido
sublime y gracioso a partes iguales la frase “Ay, que me he muerto y no me he
enterado”. Una historia que lo tiene todo y se queda en que al final no queda
nada.
Lo siento mucho por tu
prima. A veces pensamos que esto es algo que en realidad no existe, pero que
está ahí, nadie sabe por qué, y que parece un sálvense quien puede un poco sin
sentido.
Un abrazo. Pepe Espi
Gracias Pepe por tus palabras y tus condolencias. Dios
aprieta pero no suelta, ayer nació mi sobrina nieta, la sabia nueva renueva a
la familia y al género humano. salu2 A.B.
No hay comentarios:
Publicar un comentario